jueves, 30 de junio de 2011

Periodos Coloniales

 En esta información se basa principalmente en aprender sobre la cultura colonial y de esta conocer sobre, la iglesia es decir como la religión, conocer la educación y la literatura, todo esto tiene que ser esencialmente de los siglos XVI, XVII y XVIII.

jueves, 23 de junio de 2011

La Población Mestiza

Los grupos medios de la 
sociedad colonial chilena
 del s. XVII estaban compuestos
 por una diversidad de personajes
 que no alcanzaron las ventajas
 de la Conquista o que no 
llegaron a tiempo a la repartición
 de riquezas. Eran descendientes
 de villanos, servidores de los
 antiguos señores feudales en
 España, mayordomos, empleados
 de confianza, artesanos,
 escribientes, soldados, oficiales de bajo rango,  inquilinos, etc.







La población mestiza estaba constituida por  hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas. 





Escala De Valores: Sociedad

Bases de La Sociedad Colonial En El Siglo XVII

La sociedad colonial hispanoamericana,
 y por lo tanto la Colonia chilena,
 se conformó sobre la
 base de la interacción entre el mundo 
indígena y el mundo español.



Si bien hasta el siglo XVI en todo el continente coexistieron dos universos sociales -la “república española” y la “república
 de los indios”-, estableciendo entre ellas diversos grados 
de relación y dependencia, a partir del s. XVII la
 constitución de una sociedad mestiza comenzó a tomar
 fuerza, debido principalmente a la mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros.

Mapa Conceptual Social

Sociedad Colonial

A la cabeza de la rígida estructura social estaban los españoles, grupo minoritario de la sociedad colonial, pero dominante de la aristocracia. Ellos ocupaban importantes cargos públicos y del ejército. Sus descendientes en estado puro o casi puro (y legítimos) se llamaban criollos, también, gran parte de ellos, de la aristocracia. Estos eran los dueños de las tierras y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Algunos integrantes de este grupo con fuerte poder socio-económico, pero no político, lograban ocupar cargos públicos, pero de mediana o poca importancia. Al terminar el período de la Colonia, la mayor parte de este grupo era de origen septentrional (castellano y vasco principalmente). Debajo de esta aristocracia (de origen español septentrional) se encontraba una incipiente "clase media", principalmente de origen español meridional (andaluz y extremeño principalmente). El grueso de la población colonial eran mestizos, nacidos de relaciones español-indígena o criollo-indígena, aunque al avanzar el período colonial, y con la extinción de los indígenas en las áreas bajo dominio español, sigue su curso el proceso de mestizaje, esta vez entre blancos y mestizos (aumentando así el porcentaje de sangre española en la población que habitaba estas áreas). Los mestizos trabajaban en diversas labores, como artesanos, militares de bajo rango, pequeños comerciantes, etc., aunque principalmente en la agricultura (como mano de obra, a través del "inquilinaje", institución que a su vez reemplazó a las "encomiendas" debido a la extinción de los indios en las áreas bajo dominio español). Por la inexistencia de una legislación que los protegiera, a pesar de ser libres, eran fuertemente discriminados, por lo que no participaban en actividades políticas ni administrativas. Los indígenas, denominados "indios" (también llamados "naturales") eran considerados menores de edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo anterior, los protegía. Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en las áreas bajo dominio español. El único grupo en la escala social que estaba más abajo que ellos, pero en presencia muy reducida, eran los esclavos negros, quienes se encargaban de los trabajos domésticos. Al terminar el período colonial, los negros en estado puro o casi puro representaban un pequeñísimo porcentaje de la población, no así los "pardos" (mulatos yzambos).

Administracion Colonial



Desde España el máximo soberano de las colonias era el rey, la cabeza de una monarquía absoluta, bajo su mando habían dos formas administrativas: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El Consejo de Indias era un organismo ubicado en Sevilla, creado en 1524. Su función era asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios destinados a América y en la creación de leyes; vigilar la aplicación del derecho a patronato (derechos de la Iglesia Católica para el nombramiento de autoridades eclesiásticas y definir lugares para construir templos, monasterios, etc.) y realizar juicios de residencia (evaluación al terminar su mandato). La Casa de Contratación fue creada el año 1503 en Sevilla. Se encargaba supervisar el monopolio comercial que España tenía sobre Chile y sus otras colonias, además de vigilar la llegada de colonos a América.

En América el máximo representante del rey era el virrey, quien tenía atribuciones judiciales y administrativas. Bajo su mandato estaban gobernaciones y capitanías generales. La Capitanía General de Chile estaba bajo el Virreinato del Perú. El gobernador a cargo del Reino de Chile tenía funciones gubernativas, militares y económicas. Su deber era velar por la seguridad del territorio y ejercer el vicepatronado (ejercía el derecho a patronato en situaciones más cotidianas). También se encargaba de presidir la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia en territorio chileno. Este organismo era el consejo asesor del gobernador, y podía ejercer su cargo momentáneamente si él moría o renunciaba. Además de él, participaban cuatro oidores, quienes se encargaban del cumplimiento de las leyes indígenas. Por la división del territorio en provincias, se necesitaba a alguien que se hiciera cargo de ellas: el corregidor, quien tendría las mismas atribuciones que el gobernador pero en un territorio más reducido. Y por último estaba el cabildo, grupo que representaba y defendía a los vecinos españoles. Su rol era preocuparse por el aseo y ornamento de la ciudad; de la salud pública e instrucción primaria y del abastecimiento de alimentos.